|
El
nombre de Novallas parece provenir del adjetivo latino "novalis",
que en plural y según su acepción medieval, "novalia",
era el nombre que se le daba a las nuevas tierras cultivadas tras
la conquista cristiana.
La época romana tuvo en esta parte de la
vega del Queiles un lugar privilegiado para situar sus explotaciones
agrícolas o villa, que están siendo estudiadas por
diversos investigadores.
Los
moros, seguramente los creadores del núcleo urbano
que hoy es Novallas, permanecieron en aquí hasta 1610 (fecha
de la expulsión de los moriscos de Aragón). De la
época musulmana proviene la magnífica red de acequias
que abastecen las huertas del pueblo y la estructura urbana de la
parte más antigua del pueblo. Es posible que la iglesia fuera
primero una mezquita y seguramente el castillo también fue
construido por los musulmanes.
La conquista de Tarazona por Alfonso I fue en 1119,
por lo que se supone que en ese año también fue tomada
Novallas, tan próxima a Tarazona. De esta época debe
ser el origen del nombre de Novallas, ("Novellas"="lugares
nuevos", o sea, repoblados seguramente por los mozárabes
traídos por Alfonso I). Años después de la
conquista, el Castillo pasó durante unos años a poder
de los templarios.
Los moros siguieron viviendo en Novallas mientras que las primeras
familias cristinas ocuparon el barrio de San Miguel, en donde hubo
hasta hace poco una ermita. Esta ermita estaba junto a un convento
de monjes que existió en este barrio, y del que se han encontrado
restos de su cementerio.
La expulsión de los moriscos en 1610 dejó
el pueblo prácticamente vacío (quedaron 8 familias
cristianas), perdiendo Novallas su categoría de lugar para
pasar a la de aldea.
|
|